Datos destacados
Experiencia
Formación
Enfatiza tus habilidades clave
Habilidades
Productos / Publicaciones
Capacitaciones
Referencias
Cronología
Generic
Adriana Cristina Ortiz Mena

Adriana Cristina Ortiz Mena

Datos destacados

10
10
years of professional experience
9
9
years of post-secondary education

Experiencia

Analista de Educación para la Democracia y el Buen Vivir

Ministerio de Educación
11.2021 - Actual
  • Responsable del equipo de Bienestar y de los Departamentos de Consejería Estudiantil a nivel nacional.
  • Responsable del proceso de prevención del uso y consumo de drogas en el ámbito educativo.
  • Delegada técnica ante el Comité Interinstitucional de Drogas.
  • Subrogación / Encargo de la Dirección Nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir.
  • Creación de políticas y estrategias innovadoras que garanticen la educación basada en la democracia y el Buen Vivir.
  • Ejecución de planes, programas y proyectos orientados a fortalecer la convivencia armónica y la cultura de paz en el marco de la educación en democracia y el buen vivir del ámbito educativo.
  • Elaboración de convenios, informes técnicos y demás instrumentos legales.
  • Elaboración de rutas y protocolos de actuación ante situaciones de riesgos psicosociales y para abordar casos de vulneración de derechos para exhortar a una rápida respuesta de las instancias responsables de su resolución y dar seguimiento a los mismos.
  • Articulación interinstitucional que viabilicen el desarrollo de planes, programas y proyectos nacionales vinculados con el Buen Vivir.
  • Identificación y elaboración de lineamientos, programas y proyectos orientados al desarrollo de las potencialidades en los estudiantes, que les permitan asumir, crítica y constructivamente su responsabilidad en el marco de la interacción con la comunidad educativa.
  • Elaboración de respuestas ciudadanas y respuestas a pedidos de la Asamblea Nacional.

Analista del Proyecto Desarrollo de la Estrategia para el Abordaje del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y Fortalecimiento de la Salud Mental

Ministerio de Salud Pública
05.2024 - 10.2024
  • Elaboración de informes técnicos generados por el proyecto.
  • Coordinar reuniones y talleres con los distintos actores sobre la implementación del modelo y los aspectos a mejorar.
  • Seguimiento a trámites y otros documentos institucionales e interinstitucionales de acuerdo con su competencia.
  • Capacitar y dar seguimiento al levantamiento de información de las investigaciones planteadas en salud mental y fenómeno socioeconómico de las drogas.
  • Coordinar con las instituciones involucradas para la validación e implementación de proyectos de investigación de salud mental y fenómeno socioeconómico de las drogas.
  • Generar insumos técnicos para la implementación de la política pública de salud mental y fenómeno socioeconómico de las drogas.
  • Analizar los documentos normativos actuales e identificar los requerimientos de las investigaciones que generen la información necesaria para su actualización.
  • Diseñar y elaborar procedimientos, manuales, instrumentos, guías, metodologías y formularios para el levantamiento de información cualitativa y cuantitativa sobre salud mental y fenómeno socioeconómico de las drogas.

Analista de Inclusión y Articulación Intersectorial

Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida
02.2021 - 09.2021
  • Ejecución de Plan de Acción de Atención Territorial, enfocado en la promoción de derechos e inclusión socio económica para una atención integral de grupos prioritarios, a través de mecanismos y acciones territoriales, relacionadas a la organización de equipos y articulación interinstitucional, a fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos y metas planteados en el proyecto.
  • Elaboración de matriz de identificación los productos relacionados a la consecución de la política pública para la promoción y protección de derechos e inclusión socio económica de grupos de atención prioritaria, siguiendo la normativa y procedimientos establecidos para el efecto.
  • Elaboración de informes de la calidad de información levantada en territorio de los usuarios de la población objetivo, para la derivación de requerimientos enfocado en el paquete de bienes, servicios y programas del Plan Toda Una Vida, conforme a normativa, procedimientos y lineamientos establecidos.
  • Capacitación a equipos de territorio, en temas relacionados a la promoción de derechos e inclusión socio económica para brindar una atención integral a los usuarios de la población objetivo.
  • Elaboración de informes de gestión sobre la intervención de la Misión “Las Manuelas” para la atención de personas con discapacidad y grupos prioritarios, en el marco de la estrategia de fortalecimiento comunitario.
  • Elaboración de insumos para el desarrollo y participación en los consejos, comités, subcomités, mesas técnicas y otros espacios de articulación interinstitucional e intersectorial para viabilizar la atención de personas con discapacidad y grupos prioritarios, en el marco de la estrategia de fortalecimiento comunitario.
  • Elaboración de insumos técnicos de la intervención de la Misión “Las Manuelas” para la atención de personas con discapacidad y grupos prioritarios, en el marco de la estrategia de fortalecimiento comunitario.

Analista de la Dirección de Intervención de la Misión “Las Manuelas” Identificación y Acompañamiento

Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida
01.2021 - 01.2021
  • Análisis de información consolidada en archivos digitales para la elaboración de análisis estadístico que sirva como insumo para la elaboración de los informes relacionados a la implementación, modificación y actualización de la Misión “Las Manuelas”.
  • Elaboración de insumos que requiera la unidad, con base a la información recopilada de los producto y servicios de la dirección de intervención de la Misión “Las Manuelas” al igual que los avances de la intervención en territorio para ser expuestos a las respectivas autoridades.

Analista de Fortalecimiento Comunitario

Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida
11.2020 - 12.2020
  • Elaboración de propuestas de planes, programas o proyectos para la atención de personas con discapacidad y grupos prioritarios, ejecutados por la Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida, en el marco de la estrategia de fortalecimiento comunitario.
  • Análisis de información para elaboración o actualización de propuestas de políticas, estrategias, lineamientos o instrumentos para la planificación de las brigadas de la Misión “Las Manuelas” que permitan la atención de personas con discapacidad y grupos prioritarios, en el marco de la estrategia de fortalecimiento comunitario.
  • Implementación de acciones y mecanismos para la identificación de la población objetivo y la derivación de sus requerimientos a las instituciones prestadoras de servicios.
  • Análisis de información para elaboración de informes y/o reportes acerca del cumplimiento de los objetivos, metas, resultados y alertas alcanzados respecto a la intervención de la Misión “Las Manuelas” para la atención de personas con discapacidad y grupos prioritarios con enfoque a la gestión del fortalecimiento comunitario.
  • Elaboración de informes de gestión sobre la intervención de la Misión “Las Manuelas” para la atención de personas con discapacidad y grupos prioritarios, en el marco de la estrategia de fortalecimiento comunitario.
  • Elaboración de insumos para el desarrollo y participación en los consejos, comités, subcomités, mesas técnicas y otros espacios de articulación interinstitucional e intersectorial para viabilizar la atención de personas con discapacidad y grupos prioritarios, en el marco de la estrategia de fortalecimiento comunitario.
  • Elaboración de insumos técnicos de la intervención de la Misión “Las Manuelas” para la atención de personas con discapacidad y grupos prioritarios, en el marco de la estrategia de fortalecimiento comunitario.

Analista de Coordinación con la Comunidad

Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida
10.2019 - 10.2020
  • Elaboración de informes de las intervenciones realizadas en territorio.
  • Identificación y participación en la construcción de modelos de gestión, metodologías y procedimientos para la atención de personas con discapacidad y grupos prioritarios, en el marco del fortalecimiento comunitario.
  • Fortalecimiento de capacitaciones técnicas para el personal que articula la atención a personas con discapacidad en situación de pobreza y pobreza extrema, enmarcado en la estrategia del fortalecimiento comunitario.
  • Elaboración de informes de trabajo de gestoría en territorio, mediante monitoreo a la atención de personas con discapacidad y grupos de atención prioritaria.

Coordinadora de implementación de la Gestión Interna Técnica de Salud Mental y Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas

Ministerio de Salud Pública
05.2019 - 07.2019
  • Responsable del área de implementación de planes, programas y proyectos de prevención integral en todos los ámbitos establecidos por la Ley Orgánica y Reglamento de Prevención Integral del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización.
  • Análisis y revisión de los proyectos y programas de intervención de cada una de las instituciones que conforman el Comité Interinstitucional de Drogas.
  • Elaboración del Proyecto de Ordenanza que regula el Sistema de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización.
  • Coordinación y articulación para la conformación de Comités Territoriales Provinciales de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas.
  • Elaboración de documentos técnicos y coordinación de acciones en el marco del “Acuerdo Nacional Ecuador 2030 por la Prevención de Adicciones.”
  • Elaboración de otros informes y documentos técnicos/ normativos sobre el fenómeno socioeconómico de las drogas.

Analista de la Gestión Interna Técnica de Salud Mental y Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas

Ministerio de Salud Pública
07.2018 - 04.2019
  • Implementación de planes, programas y proyectos de prevención integral en todos los ámbitos establecidos por la Ley de Drogas.
  • Responsable de la territorialización de la política pública de drogas establecida en el Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas 2017-2021.
  • Delegada por parte del Ministerio de Salud Pública para el Proyecto de Descentralización de Políticas de drogas (Prevención Integral en Territorio con GAD Municipales) para la implementación de diagnósticos y planes de acción locales de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas.
  • Elaboración de lineamentos operativos de prevención del uso y consumo de drogas en territorio.
  • Construcción de propuestas de diagnósticos y planes de acción locales de prevención integral y control del fenómeno socioeconómico de las drogas.
  • Coordinación y articulación para la conformación de Comités Territoriales Provinciales de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas.
  • Elaboración de respuestas ciudadanas y respuestas a la Asamblea Nacional sobre el fenómeno socioeconómico de las drogas.
  • Construcción de directrices para generar programas de reducción de riesgos y daños en el marco del uso y consumo de drogas.
  • Elaboración de documentos técnicos y coordinación de acciones en el marco del “Acuerdo Nacional Ecuador 2030 por la Prevención de Adicciones.”
  • Elaboración de otros informes y documentos técnicos/ normativos sobre el fenómeno socioeconómico de las drogas.

Analista de Asesoría y Asistencia Técnica en Políticas de Prevención Integral de Drogas

Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas
01.2018 - 06.2018
  • Elaboración de informes de seguimiento interno en todos los ámbitos establecidos por la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a fiscalización.
  • Elaboración de informes de seguimiento a las acciones desarrolladas por el Comité Interinstitucional de Drogas en los circuitos priorizados: proyectos de prevención, atención y tratamiento del uso y consumo de drogas.
  • Coordinación y ejecución de la Metodología del Teatro Preventivo.
  • Coordinación y ejecución del Proyecto de inclusión social, laboral y educativa para usuarios/as de los Centros Especializados en Tratamiento a personas con consumo problemático de alcohol y otras drogas.
  • Articulación para procesos de reinserción social para personas privadas de libertad (adultos y adolescentes).
  • Elaboración y ejecución del curso virtual de prevención integral de drogas en el ámbito comunitario- familiar.
  • Implementación de mesas de servicio ciudadano para brindar asesoría e información sobre el fenómeno socioeconómico de las drogas.
  • Coordinación y articulación de acciones de prevención integral de drogas con Administraciones Zonales del Municipio Metropolitano de Quito.

Analista de despacho de la Subsecretaría General de Prevención Integral de Drogas

Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas
07.2017 - 12.2017
  • Responsable de despacho de la Subsecretaría General de Prevención Integral de Drogas.
  • Coordinar agenda de actividades de la Subsecretaría General de Prevención Integral de Drogas con otras instituciones y áreas internas de la Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas.
  • Revisión y despacho de correspondencia (Quipux y correo electrónico) de la Subsecretaría General de Prevención Integral de Drogas.
  • Planificación y logística de actividades en territorio de la Subsecretaría General de Prevención Integral de Drogas.
  • Seguimiento al cumplimiento de compromisos establecidos en las reuniones de trabajo y a información solicitada por la Subsecretaria General de Prevención Integral de Drogas y la Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas.
  • Seguimiento a la construcción e implementación de Ordenanzas de Prevención Integral de Drogas con los Municipios a nivel nacional.

Psicóloga de la Unidad Zonal de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores con Medidas Socioeducativas No Privativas de Libertad N9

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
04.2017 - 06.2017
  • Articulación con instituciones prestadoras de servicios para garantizar el cumplimiento y la protección de los derechos de los adolescentes infractores con medidas socioeducativas no privativas de la libertad.
  • Apertura de ficha psicológica, abordaje inicial con adolescentes infractores con medidas socioeducativas no privativas de la libertad y sus familias.
  • Elaboración de informes de seguimiento, cumplimiento, incumplimiento y reanudación de medidas socioeducativas no privativas de libertad.
  • Acompañamientos psicológicos e intervenciones en crisis a adolescentes infractores con medidas socioeducativas no privativas de libertad y familias.
  • Elaboración de Plan/Proyecto de vida de adolescentes infractores con medidas socioeducativas no privativas de libertad.
  • Atención psicológica y elaboración de informes psicológicos de adolescentes infractores con medidas socioeducativas no privativas de libertad.
  • Ejecución de talleres, círculos de diálogo y escuelas para familias de los adolescentes infractores con medidas socioeducativas no privativas de la libertad con diferentes temáticas.
  • Ejecución de talleres con distintas temáticas: salud mental, adolescencia, identidad, resiliencia, comunicación asertiva, proyecto de vida, autoconcepto, consumo de sustancias estupefacientes, sexualidad, habilidades sociales, promoción de derechos, autocontrol, manejo de la ira, resolución de conflictos, violencia, la familia.
  • Articulación con instituciones públicas y privadas para el tratamiento por consumo de sustancias en adolescentes infractores con medidas socioeducativas no privativas de libertad.
  • Socialización del Modelo para la Gestión y Aplicación de medidas socioeducativas no privativas de la libertad para adolescentes infractores con operadores de justicia e instituciones prestadoras de servicios.
  • Ejecución de reuniones con operadores de justicia para presentar el trabajo realizado por la UZDI con la finalidad de fortalecer la ejecución de las medidas socioeducativas no privativas de libertad.

Analista Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
10.2014 - 03.2017
  • Seguimiento al cumplimiento del Modelo de Atención Integral Socio-psico-pedagógico en los Centros de Adolescentes Infractores para el cumplimiento y protección de derechos de la población objetivo.
  • Monitoreo y seguimiento a acciones que garanticen y protejan los derechos de adolescentes infractores dentro de los Centros a nivel nacional.
  • Coordinación y ejecución del Modelo de Gestión de Servicios de Salud en Contextos Penitenciarios para la implementación de programas de atención y promoción de la salud integral para adolescentes infractores y sus familias.
  • Elaboración de informes de coordinación del Plan de Atención de Salud Mental para adolescentes infractores.
  • Diseño y elaboración de programas, mecanismos e instrumentos de monitoreo y evaluación de la aplicación de modelos y programas de salud integral para adolescentes infractores.
  • Informes de coordinación con el ente rector para la ejecución de programas de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación en adicciones a sustancias psicotrópicas para adolescentes infractores.
  • Coordinación y ejecución del Convenio entre Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y la Fundación Terre des hommes, con la finalidad de fortalecer el enfoque de justicia juvenil restaurativa para adolescentes infractores.
  • Coordinación y ejecución del Convenio de Cooperación con la Fundación Telefónica Movistar en temas de educación a través del uso de nuevas tecnologías para adolescentes infractores.
  • Elaboración e implementación de planes, programas y proyectos de cultura de paz y resolución alternativa de conflictos, de arte, cultura, deporte, actividad física, recreación y buen uso del tiempo libre para adolescentes infractores.
  • Elaboración e implementación de planes, programas y proyectos referentes al eje de autonomía y autoestima para adolescentes infractores.

Formación

Magíster - Prevención y Acompañamiento en Conductas Adictivas

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
01.2024 - 05.2025

Especialista - Derechos Humanos

Universidad Andina Simón Bolívar
01.2018 - 01.2019

Psicóloga - Social y Comunitaria

Universidad Politécnica Salesiana
08.2009 - 02.2015

Diplomado - Construcción de la paz: Estrategias Educativas y Gestión contra la Violencia

Universidad Técnica Particular de Loja – UNESCO
11.2023 - 04.2024

Diplomado - Derechos Humanos de las Mujeres

Centro Latinoamericano de Derechos Humanos (CLADH)
06.2020 - 12.2020

Diplomado - Psicología Jurídica y Forense

Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense
05.2016 - 11.2016

Enfatiza tus habilidades clave

  • Intervención psicosocial y comunitaria
  • Metodologías comunitarias-participativas
  • Diseño de diagnósticos
  • Proyectos de intervención psicosocial
  • Género y Derechos Humanos
  • Niñez y adolescencia
  • Rehabilitación social
  • Justicia juvenil restaurativa
  • Discapacidades
  • Educación en emergencias
  • Planeamiento educativo con sensibilidad a las crisis
  • Prevención y atención de riesgos psicosociales
  • Prevención integral del uso
  • Consumo de drogas
  • Atención integral
  • Promoción y protección de derechos de poblaciones de atención prioritaria
  • Gestión de los Departamentos de Consejería Estudiantil
  • Acompañamiento socioemocional

Habilidades

  • Adaptabilidad
  • Trabajo bajo presión
  • Resolución de problemas
  • Planificación y organización
  • Capacidad analítica
  • Liderazgo
  • Habilidades de comunicación
  • Comunicación activa
  • Redacción de informes
  • Orientación a objetivos
  • Análisis crítico
  • Toma de decisiones
  • Análisis de riesgos
  • Identificación de deficiencias
  • Asesoramiento técnico

Productos / Publicaciones

Equipo técnico para la construcción de:

  • “Guía de Autoformación Construyendo Oportunidades para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.” Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos y Fundación Terre Des Hommes. Quito, 2016.
  • “Manual para la Implementación de los Espacios Lúdicos para Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal en CAI y UZDI”. Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Fundación Terre Des Hommes y Asociación Red para la Infancia y la Familia. Quito, 2017.
  • “Plan Nacional Escuelas Seguras” y del “Protocolo de actuación en infracciones cometidas en el Sistema Educativo”. Ministerio de Educación. Quito, 2022.
  • “Plan Nacional de Prevención de Riesgos Psicosociales en el Sistema Educativo”. Ministerio de Educación. Quito, 2022 - 2023.
  • Iniciativa “Nueva-MENTE”. Ministerio de Salud Pública. Quito, 2024.


Equipo técnico para la actualización de:

  • “Protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de violencia detectadas o cometidas en el Sistema Educativo”. Ministerio de Educación. Quito, 2022.
  • “Protocolos y rutas de actuación frente a situaciones de uso o consumo de drogas detectadas en el Sistema Educativo”. Ministerio de Educación. Quito, 2024-2025.


Autora de artículo de investigación:

  • COMUNIDAD Y PREVENCIÓN EN DROGAS EN ESTUDIANTES DEL DISTRITO EDUCATIVO 17D06 DE QUITO, 2024. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social ‘‘Tejedora’’: Vol. 8 (Núm. 19) (Junio 2025). ISSN: 2697-3626. Disponible en: https://publicacionescd.uleam.edu.ec/index.php/tejedora/article/view/1513/2276

Capacitaciones

  • Curso de Inglés. 4 niveles. Centro de Educación Continua de la Escuela Politécnica Nacional.
  • Taller de Programa TREANET sobre Prevención al Uso y Consumo de Drogas con personas privadas de libertad. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). Julio 2016.
  • Taller de Planificación y Gestión Local sobre Drogas e Integración Social. Secretaría Técnica de Drogas, Organización de Estados Americanos y Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). Octubre 2016.
  • Seminario Regional Niñez sin Rejas “Medidas No Privativas de Libertad: Procesos pedagógicos y nuevas alternativas de intervención”. Oficina Internacional Católica de la Infancia, Dignidad y Derechos del Niño (BICE), Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Organización de Estados Americanos y Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) Noviembre 2016.
  • Curso virtual de capacitación “Justicia Juvenil Restaurativa en Adolescentes Infractores”. Consejo de la judicatura y Escuela de la Función Judicial. Septiembre-Octubre 2016.
  • Taller para Formuladores de Políticas sobre la Naturaleza, Prevención y Tratamiento de los Trastornos por el Uso de Drogas. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC) y Ministerio de Salud Pública. Mayo 2018.
  • Taller de Indicadores y Metodología de Seguimiento para Tratamiento de Trastornos por Consumo de Drogas. CICAD-OEA. Montevideo, Uruguay. Septiembre de 2018.
  • Taller "Ciudad y Drogas: desafíos para el diseño y la evaluación de políticas locales". CICAD-OEA. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Diciembre 2018.
  • Taller “Herramientas para fortalecer la planificación y gestión local sobre drogas en Ecuador”. Ministerio de Salud Pública y CICAD-OEA. Quito, Ecuador. Diciembre de 2018.
  • Seminario Internacional: Criminología y Mujeres. FLACSO Ecuador, UCE y Observatorio de Género y Diversidad del Colegio de Abogados de Pichincha. Quito, Ecuador. Abril 2019.
  • Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe sobre Justicia. UCE-UASB. Septiembre 2019.
  • Curso virtual “Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales”. Ministerio de Trabajo. Junio 2020.
  • Curso de “Sensibilización en Discapacidades”. Ministerio de Trabajo- Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Junio 2020.
  • Curso de “Gestión inclusiva del Riesgo con Enfoque en Personas con Discapacidad”. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades – Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias. Junio 2020.
  • Curso “Guía sobre derechos sexuales y reproductivos y libres de violencia para personas con discapacidad”. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Junio 2020.
  • Curso de “Capacitación para la formación y fortalecimiento de organizaciones sociales”. Ministerio de Inclusión Económica y Social - Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Junio 2020.
  • Curso Virtual “Introducción a los Derechos Humanos: Grupos de Atención Prioritaria y Sistema de Protección Integral.” Consejo de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito. Julio 2020.
  • Curso virtual “Derechos Humanos, Inclusión Laboral y Buenas Prácticas para Personas con Discapacidad”. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Junio 2021.
  • Curso Virtual de “Transversalización del Enfoque de Género para el sector Público y Privado”. Ministerio del Trabajo. Consejo Nacional para la Igualdad de Género. Junio 2021.
  • Curso Virtual sobre el Derecho a la Igualdad y la Prohibición de la Discriminación contra la Población LGBTIQ. Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil. Agosto del 2021.
  • Masterclass: Reducción de Riesgos y Daños en el Consumo de Drogas. Centro de Apoyo Psicológico Escucharte y Grupo de Investigación e Intervención sobre Drogas en el Ecuador. Agosto 2021.
  • Jornadas científicas sobre abordaje del fenómeno socioeconómico de las drogas. Ministerio de Salud y Universidad Central del Ecuador. Septiembre 2021.
  • Jornadas Internacionales académico-sociales sobre drogas: investigación, estigma y retos. Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Grupo de Investigación e Intervención sobre Drogas en el Ecuador. Abril 2022.
  • Jornada Académica “Juntos por una Salud Integral”. Ministerio de Salud Pública y Universidad Central del Ecuador. Junio 2022.
  • Taller para el desarrollo de una Estrategia contra la Delincuencia Organizada en Ecuador. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito-UNODC. Septiembre 2022.
  • XIV Curso de Derecho Internacional Humanitario “Mariscal Antonio José de Sucre”. Comisión Nacional para la aplicación del Derecho Internacional Humanitario del Ecuador - Cruz Roja, Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y Ministerio De Defensa. Octubre 2022.
  • Curso Prevención de la Corrupción. Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC). Marzo 2023.
  • Curso Online Prevención con “P” de Personas. Escuela Iberoamericana de Habilidades para la Vida. Fundación Edex. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social de España. Abril 2023.
  • Curso del río: Investigación, acción-creación y metodologías desde las prácticas artísticas feministas populares. FLACSO-Ecuador. Junio – Julio 2023.
  • Curso ¿Cómo implementar acciones desde la comunidad para reducir la desnutrición crónica infantil? Banco de Desarrollo de América Latina y UNICEF. Septiembre-Octubre 2023.
  • Curso: Planeamiento educativo con sensibilidad a las crisis. Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO, Oficina para América Latina y el Caribe (IIPE - UNESCO). Julio – Noviembre 2023.
  • Curso de Derechos Humanos, Inclusión Laboral y Buenas Prácticas para personas con discapacidad. Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades. Febrero 2024.
  • Capacitación virtual del Currículum Universal de Prevención (UPC): Monitoreo y Evaluación de Políticas de Intervención. Comisión Interamericana para el control del Abuso de Drogas de la Organización de los Estados Americanos CICAD-OEA. Mayo-Septiembre 2024.
  • Curso Sanamente. Instituto de Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad San Francisco de Quito. Febrero 2025.

Referencias

1) Gustavo Ayala - Viceministro de Educación

Contacto: 0998636501


2) Diana Castellanos - Jefa de Bienestar, Permanencia e Inclusión Educativa de la Fundación Crisfe

Contacto: 0998133307


3)   Andrea Sánchez – Subsecretaria de Presupuesto

Contacto: 0984085667


4) Batul Rojeab - Coordinadora de Prevención del Grupo de Investigación e Intervención sobre Drogas del Ecuador (GIIDE)

Contacto: +447476361142

Cronología

Analista del Proyecto Desarrollo de la Estrategia para el Abordaje del Fenómeno Socioeconómico de las Drogas y Fortalecimiento de la Salud Mental

Ministerio de Salud Pública
05.2024 - 10.2024

Magíster - Prevención y Acompañamiento en Conductas Adictivas

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
01.2024 - 05.2025

Diplomado - Construcción de la paz: Estrategias Educativas y Gestión contra la Violencia

Universidad Técnica Particular de Loja – UNESCO
11.2023 - 04.2024

Analista de Educación para la Democracia y el Buen Vivir

Ministerio de Educación
11.2021 - Actual

Analista de Inclusión y Articulación Intersectorial

Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida
02.2021 - 09.2021

Analista de la Dirección de Intervención de la Misión “Las Manuelas” Identificación y Acompañamiento

Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida
01.2021 - 01.2021

Analista de Fortalecimiento Comunitario

Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida
11.2020 - 12.2020

Diplomado - Derechos Humanos de las Mujeres

Centro Latinoamericano de Derechos Humanos (CLADH)
06.2020 - 12.2020

Analista de Coordinación con la Comunidad

Secretaría Técnica del Plan Toda Una Vida
10.2019 - 10.2020

Coordinadora de implementación de la Gestión Interna Técnica de Salud Mental y Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas

Ministerio de Salud Pública
05.2019 - 07.2019

Analista de la Gestión Interna Técnica de Salud Mental y Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas

Ministerio de Salud Pública
07.2018 - 04.2019

Especialista - Derechos Humanos

Universidad Andina Simón Bolívar
01.2018 - 01.2019

Analista de Asesoría y Asistencia Técnica en Políticas de Prevención Integral de Drogas

Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas
01.2018 - 06.2018

Analista de despacho de la Subsecretaría General de Prevención Integral de Drogas

Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas
07.2017 - 12.2017

Psicóloga de la Unidad Zonal de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores con Medidas Socioeducativas No Privativas de Libertad N9

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
04.2017 - 06.2017

Diplomado - Psicología Jurídica y Forense

Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense
05.2016 - 11.2016

Analista Subsecretaría de Desarrollo Integral para Adolescentes Infractores

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
10.2014 - 03.2017

Psicóloga - Social y Comunitaria

Universidad Politécnica Salesiana
08.2009 - 02.2015
Adriana Cristina Ortiz Mena